- Los gobernadores Eruviel Ávila y José Francisco Olvera suscribieron el convenio de colaboración en 12 áreas estratégicas.
“La ciudadanía no tiene porqué saber en ocasiones de fronteras o
de límites territoriales o políticos, la ciudadanía, lo que exige, son
resultados. La gente no quiere saber si un tema es de competencia federal,
estatal o municipal, la gente quiere que se dé finalmente resultados y por eso
estamos aquí”, expresó el titular del Ejecutivo mexiquense.
- "La gente quiere resultados, no saber de límites territoriales o ámbitos de competencia", sostuvo el gobernador mexiquense.
Luego de destacar que la Zona Metropolitana del Valle de México
es la más poblada en América y la tercera a nivel mundial, Eruviel Ávila afirmó
que existe voluntad para que dichos acuerdos se traduzcan en acciones concretas
en beneficio de los habitantes de ambas entidades.
Por su parte, Francisco Olvera señaló que el “Acuerdo de Coordinación y Colaboración
Intergubernamental Metropolitano”, permitirá crear una agenda y comisión
bilateral, con el propósito de dar seguimiento puntual a los 44 puntos
convenidos.
Señaló que esta es la ocasión de compartir experiencias
exitosas, a la par de reconocer la iniciativa del gobernador Eruviel Ávila,
para que se realizara esta reunión, y con ello beneficiar a los municipios de
ambas entidades que comparten frontera.
De las 44 acciones, destacan las siguientes:
1. Transporte y Vialidad a. El gobierno del Estado de México orientará al gobierno
hidalguense con información y diseño de un proyecto de transporte masivo
articulado, y ofrecerá una visita técnica guiada en el Sistema Mexibús 1:
Ciudad Azteca-Tecámac. b. Realizar censo de rutas y vehículos que circulan
entre ambas entidades. c. El gobierno del
Estado de México presentará los criterios de regulación para homologar los
servicios de Placa Metropolitana.
2. Agua y Obra Pública a. Elaborar un estudio geohidrológico integral de los
acuíferos de la zona norte del Valle de México y del Pánuco, en territorio de
ambas entidades, a través de recursos del Fondo Metropolitano. b. Reactivar la Comisión de Agua y Drenaje del Área
Metropolitana y valorar la creación de un organismo que se encargue del
seguimiento y evaluación.
3. Seguridad y Procuración de
Justicia
a. Elaborar una carpeta ejecutiva, a fin de
solicitar al Comité Técnico del Fideicomiso los recursos necesarios para la
construcción de Centros Integrales de Seguridad, Investigación y Justicia, para
el sistema penitenciario y el equipamiento de cuerpos de seguridad, en la
franja limítrofe. b. Compartir los equipos
tecnológicos en materia de servicios periciales, así como para el combate del
delito de secuestro. c. Establecer el
calendario y tipo de operativos conjuntos a efectuarse en la zona limítrofe,
entre ellos, en la autopista México-Pachuca, previa gestión ante las instancias
federales.
4. Desarrollo Urbano a.
Impulsar la reactivación de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos
(Cometah) y formalizar su acuerdo modificatorio, para incorporar oficialmente
la participación de Hidalgo. b. Dar continuidad a los
trabajos en materia de Desarrollo Urbano, para establecer programas en
beneficio de ambas entidades.
5. Medio Ambiente a. Llevar a cabo una reunión con el gobierno del Distrito
Federal, para acordar temas de homologación del Programa de Verificación
Vehicular Obligatoria. b. Visitar los sitios
de disposición final que cuenten con plantas de selección, separación y
procedimiento de residuos sólidos del Estado de México, con el fin de que el
gobierno mexiquense comparta al hidalguense la experiencia en la materia.
c. Establecer una mesa de trabajo, para conocer e
intercambiar la reglamentación y condicionantes en materia de ordenamiento
ecológico e impacto ambiental en la zona limítrofe, entre ambas entidades.
6. Finanzas a. Integrar la Comisión de Finanzas, a efecto de analizar
temas como el Fondo Metropolitano, el Programa de Reemplacamiento, la Tenencia
y Verificación Vehicular.
7. Salud a. Promover la firma de un convenio interestatal, para
establecer una red de atención hospitalaria. b.
Compartir equipos e infraestructura para prestar servicios de salud, como se
hace actualmente en el hospital del municipio de Zumpango y en el regional de
Pachuca, donde se atienden a habitantes del estado de Hidalgo y del Estado de
México, respectivamente. c. Conformar el Grupo Metropolitano de
Vigilancia Epidemiológica, que incluya al gobierno del Distrito Federal.
8. Desarrollo Económico a.
Coordinar esfuerzos y presupuestos para
dotar de servicios e infraestructura a las zonas donde se encuentran los
centros logísticos y de distribución. b. Generar un plan de mejora regulatoria que permita la
homologación de trámites de empresas en las regiones limítrofes. c.
Colaborar conjuntamente en un proyecto de minería social en los municipios
hidalguenses de Tula, Tepeji del Río, Huichapan y Zimapán, así como en los
mexiquenses de Apaxco, Aculco y Polotitlán. d. Llevar a cabo
reuniones para identificar cadenas productivas susceptibles de participación
conjunta.
9. Desarrollo Agropecuario a. Promover
políticas e intercambio de experiencias en materia de agroindustria y
comercialización, mediante la integración de mesas de trabajo.
10. Turismo a. Firmar un
convenio de coordinación para la integración del expediente técnico de los
Arcos del Padre Tembleque, para promover su denominación ante la UNESCO como
patrimonio histórico de la humanidad, y contemplar acciones coordinadas para la
promoción de ese atractivo. b. Desarrollar un programa
conjunto de acciones encaminadas a la conservación y aprovechamiento turístico
del itinerario cultural Camino Real de Tierra Adentro, reconocido por la
UNESCO como patrimonio de la humanidad en agosto de 2010, y en el cual las dos
entidades cuentan con sitios representativos. c.
Integrar productos turísticos en los corredores De las Haciendas y De
Teotihuacán, que permita incrementar la afluencia de visitantes nacionales
y extranjeros. d. Establecer alianzas de
ambos estados con operadores de viajes para promover visitas internacionales a
la región. e. Crear circuitos de turismo en
torno al Ecoparque Tizayuca, e identificar algunos otros sitios de la región
que complementen su atractivo.
11. Protección Civil a. El gobierno mexiquense pone a disposición del de
Hidalgo, el Instituto de Capacitación de Protección Civil estatal, que se
encuentra en el municipio de Tecámac. b. Elaborar el Atlas Metropolitano de Riesgos, Capítulo
Estado de Hidalgo, con financiamiento del Fondo Metropolitano del Valle de
México y/o del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden). c. Solicitar recursos por un monto de 40 millones de pesos por
entidad (Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal), para realizar estudios
técnicos científicos en materia de riesgos hidrológicos, geológicos y químico. d. Establecer
un grupo de trabajo tripartita (Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal)
para elaborar programas, procedimientos, manuales de operación, protocolos y
planes de trabajo, así como impulsar el intercambio académico.
12.
Límites territoriales a.
Precisar, conforme a las leyes y demás instrumentos jurídicos, las zonas
limítrofes entre ambas entidades.
Previo
a la firma de este acuerdo, ambos gobernadores, acompañados de su respectivo
gabinete, tuvieron una reunión en el Salón Guadalupe Victoria, de la misma sede
gubernamental.
0 comentarios:
Publicar un comentario