- El
objetivo es mejorar las condiciones laborales de las mujeres que deciden
ejercer este trabajo.
Reporte Escarlata
Nezahualcóyotl, Edoméx.- 30 de
septiembre del 2021- A fin de establecer mecanismos de capacitación que sensibilicen a
los elementos de la Policía Municipal sobre perspectiva de género y contribuyan
a reducir la brecha que existe entre ellos y así mejorar las condiciones
laborales de las mujeres que deciden ejercer este trabajo, el gobierno
municipal por medio de la Dirección de Seguridad Ciudadana firmó un convenio
con la asociación Causa en Común para que se desarrolle en la corporación de
esta localidad la tercera fase del proyecto Ser Mujer Policía que inició en 2019, lo que convierte a este
municipio en el único en el país en realizar este tipo de prácticas.

El presidente municipal,, Juan Hugo de la
Rosa, precisó durante la firma de dicho convenio, que dicho proyecto se realiza
por medio del Fondo Canadá para las Iniciativas Locales en México, cuya tercera
etapa consiste en diseñar un sistema de capacitación con perspectiva de género
en modalidad de formador de formadores y un catálogo cívico, como apoyo a los
programas de formación para la sensibilización y socialización de las conductas
asociadas a la violencia de género, para prevenir este problema y promover la
denuncia si fuera el caso.
Afirmó que la fase tres finalizará al
establecer una memoria de todo el proceso de enfoque de género en el régimen
disciplinario de la Policía Municipal de Nezahualcóyotl, en ella participarán
102 elementos, de los cuales 47 son mujeres y 55 son hombres, bajo la premisa
de que para obtener una mejor policía es necesario cuidar de quienes nos cuidan
como un ejemplo de una buena práctica para su difusión a nivel nacional.
De la Rosa García recordó que el proyecto “Ser Mujer Policía” tiene por objetivo
entender qué significa ser mujer policía en este país, estudiar cómo influyen
las condiciones laborales en su desempeño y cómo pueden mejorarse, por lo que
en sus dos primeras fases se realizaron entrevistas con responsables de
Recursos Humanos y operativos, grupos de enfoque para conocerlos y 300
encuestas a mujeres que forman parte de los elementos de la corporación
policiaca local, mientras que en la fase 2 se impartieron 5 talleres a 150
policías, de los cuales 60 eran mandos.
Enfatizó que el diagnóstico de Causa en Común
ayudó a prevenir y mejorar las condiciones laborales de las mujeres policías,
“aunque no podemos decir todavía que hay equidad, sin embargo, con estas
propuestas se avanza en el camino correcto para promover un desarrollo
profesional con perspectiva de género, lo que ayudará a promover una mejor
convivencia al interior de la corporación y con la ciudadanía”.
Indicó que como resultado de las dos primeras
fases se integró un Comité de Género con la Unidad de Asuntos Internos, el
Instituto de Profesionalización Policial, la Comisión de Capacitación Policial
y la Subdirección de Violencia Intrafamiliar y de Género, mismo que promovió
cambios en el reglamento desde la Academia, de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana, del Sistema de Profesionalización, mismos que fueron
aprobados por la Comisión de Dictaminación del Cabildo.
Por su parte, la presidenta de la asociación
Causa en Común, María Elena Morera resaltó que todo lo bueno que se haga por la
policía al final retribuye en la gente, si bien el esfuerzo que se lleva a cabo
con el proyecto Ser Mujer Policía pareciera mínimo, en realidad es enorme si se
logra cambiar la cultura de pensarse diferentes cuando en derechos, hombres y
mujeres son iguales.
Puntualizó que el proyecto está abierto para
todos los municipios del país, sin embargo, únicamente Nezahualcóyotl es el
único que ha solicitado hasta el momento, la colaboración de la asociación que
preside, al tiempo que sostuvo que para generar un cambio verdadero en las
policías del país, es necesario incluir a las mujeres, dotar de recursos y
aumentar la rendición de cuentas para beneficio también de la población.
Al hacer uso de la palabra, el titular de la
Dirección de Seguridad Ciudadana Jorge Amador Amador refirió que este proyecto
beneficia a muchas personas, para empezar a las 724 mujeres que forman parte de
los elementos de la Policía Municipal, así como a los mil 476 varones dentro de
la corporación y que cada vez más los hombres son más sensibles ante la
problemática y esto se ve reflejado en la población que recibirá mejores
servicios.
Finalmente, Juan Hugo de la Rosa García
agradeció el esfuerzo y colaboración de Causa en Común pues dijo que a partir
de este tipo de programas y que las mujeres desarrollen esta actividad con
seguridad y confianza, hoy poco a poco se equilibra el ejercicio de ser policía
y mujer, por lo que las condiciones laborales se van modificando.
0 comentarios:
Publicar un comentario