- El grupo
legislativo del PRI destacó sus beneficios para mujeres mexiquenses; PAN, PRD y
PVEM preguntaron por las acciones para combatir inflación y pobreza, mientras MORENA, PT y MC señalaron
irregularidades en la operación del Salario Rosa.
Reporte Escarlata
Cámara de Diputados,
Edoméx.- 7 de Octubre del 2022- El uso clientelar del Salario Rosa
y de su padrón de beneficiarias, los avances en la solventación de más de 2 mil
500 millones de pesos (mdp) observados en auditorías, y la promoción
personalizada hacia el próximo proceso electoral para renovar la gubernatura,
fueron los principales señalamientos de las bancadas de MORENA, PT y MC a la
titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Alejandra del Moral Vela,
mientras que el PRI reconoció que se destinan siete de cada 10 pesos a la
política social; y el PAN, PRD y PVEM preguntaron por las acciones para
combatir la inflación y el combate a la pobreza.

Al concluir la glosa del 5º Informe de Gobierno, el diputado
Daniel Andrés Sibaja González (MORENA) subrayó que la política social del
gobernador está reprobada porque no le interesan las mujeres marginadas y
olvidadas, han administrado mal los recursos y sus programas sociales son
clientelares. Cuestionó por qué no se han ejercido 70 mdp de la programas
Comunidad Fuerte y Jóvenes Moviendo el Estado de México, así como de las
empresas contratadas para generar una estructura paralela de beneficiarias para
dispensar los recursos y qué se ha hecho para cambiar las reglas de operación y
atender las observaciones del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México
(OSFEM) por más de 2 mil 500 mdp.

También de MORENA, el legislador Isaac Martín Montoya Márquez
afirmó que el Salario Rosa ha perfeccionado el asistencialismo y el
clientelismo sin ayudar a superar la situación de pobreza de las familias y que
se obliga a las beneficiarias a acudir eventos políticos; criticó las
aspiraciones de la funcionaria a la gubernatura porque realiza una campaña
disfrazada desde el gobierno por lo que debe renunciar. También preguntó por el
trabajo comunitario de las brigadas del programa Salario Rosa, su impacto y
comunidades beneficiadas.
En representación del PRI, la diputada Aurora González Ledezma y
el diputado Jesús Isidro Moreno Mercado enfatizaron en que los tres órdenes de
gobierno son responsables del desarrollo social y reconocieron el trabajo del
gobierno estatal pese a la reducción presupuestal de más de 4 mil mdp por parte
de la Federación, pues se destinan siete pesos de cada 10 para el desarrollo
social y seis de cada 10 apoyos son para las mujeres.

La legisladora Aurora González destacó que el Salario Rosa
significa un antes y un después en las vidas de las mexiquenses, pues reconoce
el trabajo de más de medio millón de mujeres, se brinda capacitación y
desarrollo, servicios educativos y de salud para 16% de la población femenina
económicamente activa; En tanto que el legislador Isidro Moreno criticó los
programas federales de Becas Benito Juárez y Pensiones del Bienestar, pues dijo
que se entregan sin merecimiento, contrario a los programas estatales, y calificó
al Salario Rosa como el mejor programa social del país.

De la bancada del PAN, la legisladora Miriam Escalona Piña subrayó
que nunca estará en contra de los programas sociales de cualquier orden de
gobierno pero advirtió que no deben ser asistencialistas porque se convierten
en programas de bienestar político; reconoció la labor de la Secretaría y pidió
información sobre los indicadores de monitoreo y evaluación del impacto y los
avances de la dependencia en la municipios, así como de la estrategia para
contrarrestar la inflación en las familias mexiquenses y cómo es la
coordinación con otras dependencias y entidades gubernamentales.

La diputada Viridiana Fuentes Cruz del PRD señaló que los
programas sociales no han sido eficientes y se necesita una política que
atienda a las mujeres, personas con discapacidad y las juventudes, por lo que
cuestionó las acciones y estrategias para perfeccionar los programas sociales y
que alcancen sus metas a largo plazo, las políticas enfocadas a impulsar el
emprendimiento y el trabajo digno y la creación de fondos y fideicomisos para
apoyar a las juventudes. También preguntó cómo se ayuda a las familias para que
accedan a la canasta básica.
Del PT, la legisladora Trinidad Franco Arpero preguntó por los
avances en las auditorías al Salario Rosa realizadas por el OSFEM por
irregularidades en la operación e integración de beneficiarias y falta de
transparencia en aplicación de recursos y sí la Secretaría es una caja chica
para financiar campañas electorales y promocionar su imagen; además, pidió
destinar más recursos para apoyar a los grupos indígenas.
En voz del PVEM, la diputada Claudia Desiree Morales Robledo,
cuestionó la inversión del gobierno estatal de 70 centavos por cada pesos al
rubro de desarrollo social pues las cifras revelan que el número de personas en
pobreza extrema se incrementó 80%, al pasar 783 mil a un millón 410 mil de 2018
a 2020, mientras que la pobreza aumentó 18.57% al crecer de 7 a 8.3 millones, y
preguntó cómo se está revirtiendo la situación, si los programas sociales
reducen las brechas de desigualdad y cómo se combaten las carencias sociales
con una perspectiva integral.
El coordinador de la bancada de MC, el diputado Martín Zepeda
Hernández, preguntó si se cumplen los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de
los programas sociales establecidos para la Agenda 2030 orientados a reducir la
pobreza;
Mientras que la diputada Juana Bonilla Jaime se manifestó a favor
de programas sociales, pero reprochó que se usen con tinte electoral en
diferentes niveles de gobierno. Se pronunció por el ejercicio imparcial del Salario
Rosa pues la secretaria se promueve con espectaculares, bardas y lonas de cara
al proceso electoral próximo para elegir a titular del Ejecutivo, por lo que
preguntó el monto anual de la estructura operativa del programa.
El legislador Rigoberto Vargas Cervantes señaló que algunos
programas sociales se ejercen con criterios de rentabilidad política y
prioridad electoral y que, en otros, como el de Jóvenes en Movimiento, no se
ejerzan los recursos, por lo preguntó por los criterios con los que se atienden
a los grupos en situación de pobreza, cómo se focalizan los recursos en las
zonas más pobres y cómo se atienden las observaciones el OSFEM.
En respuesta a los cuestionamientos, la funcionaria expresó que
todos los programas sociales cumplen con reglas de operación bajo criterios
públicos y transparentes, y son vigilados permanentemente por la Contraloría y
el OFEM. Afirmó que el Programa Salario Rosa es el más auditado en la historia,
han atendido las observaciones, no han recibido denuncias de las beneficiarias
y que se podrá constatar que todos los recursos fueron aplicados y que no
cuentan con ningún proceso sancionador.
Puntualizó que un millón 55 mil 637 mexiquenses fueron atendidos
en condiciones de vulnerabilidad o contingencia en los 125 municipios, de los
cuales 577 mil 316 corresponden al Salario Rosa, del cual dijo es un programa
único en el país que goza de un nivel de satisfacción muy alto entre las
beneficiarias, y que antes de que acabe el año se cumplirá la meta sexenal de
600 mil beneficiarias.
0 comentarios:
Publicar un comentario