- Las bancadas de MORENA,
PRD y PVEM señalaron falta de infraestructura; el PAN preguntó por estrategias para
eficientar el aprendizaje. PT y MC solicitan mayores recursos para educación
especial e indígena. GPPRI ve avances.
Reporte Escarlata
Cámara de Diputados, Edoméx.- 7 de Octubre del 2022- Diputadas y diputados
locales de MORENA, PRD y PVEM cuestionaron al secretario de Educación, Gerardo
Monroy Serrano, sobre las estrategias para contrarrestar el rezago educativo,
la deserción escolar y daños en la infraestructura educativa agravados por la
pandemia, mientras el grupo legislativo del PRI reconoció avances; el PT
solicitó mayores recursos para educación especial e indígena, al igual que MC,
que también pidió dar seguimiento a problemas socioemocionales y de aprendizaje
en el estudiantado, mientras el PAN preguntó sobre la profesionalización
docente y los apoyos a familias afectadas por la pandemia.

Al
continuar la glosa del 5º Informe, el diputado Abraham Saroné Campos subrayó
que la entidad vive una emergencia educativa debido a las secuelas de la
pandemia que han ampliado el rezago educativo, el abandono escolar y el
deterioro de la infraestructura. Propuso la apertura de las escuelas de tiempo
completo con presupuesto estatal, solicitó un informe sobre las escuelas
dañadas por el sismo de 2017 y preguntó cómo se frena la venta de plazas,
además de reconocer la ampliación del programa “La Escuela es Nuestra” por el
gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La
legisladora María del Rosario Elizalde Vázquez señaló que muchas escuelas
carecen de patrimonio, pantallas, laboratorios, mobiliario y existen aulas con
piso de tierra, por lo que cuestionó donde están los recursos, pues el gobierno
estatal no garantiza materiales didácticos ni infraestructura. Preguntó sobre
la situación de los 520 planteles de Telebachillerato, la asignación de plazas,
la carga de trabajo y salarios de docentes en escuelas multigrado y la
situación de las normales de la entidad.
Del
PRI, el diputado Fernando González Mejía resaltó la ampliación de los servicios
educativos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl alineados a los
requerimientos económicos y sociales de la entidad, señaló conflictos entre el
gobierno federal y la comunidad científica y consideró una ocurrencia modificar
la educación básica, media superior y superior, además de preguntar qué hace la
entidad para preparar a la juventud para incorporarse al mercado laboral.

La
diputada Isabel Sánchez Holguín dijo que es obligación del Legislativo
actualizar la legislación y garantizar presupuesto para la calidad educativa en
favor de más de 4.4 millones de alumnas y alumnos. Reconoció al magisterio por
su labor en la pandemia y el regreso presencial a clases, los resultados del
programa estatal “La Escuela Cuenta Contigo”, que reintegró a más de 308 mil
estudiantes en riesgo de abandonar la escuela y preguntó sobre los resultados
de la estrategia curricular sobre igualdad de género, así como las acciones
para menores en orfandad por femicidio o desaparición.

Del
grupo legislativo del PAN, el diputado Luis Narcizo Fierro Cima, sostuvo que la
Secretaría de Educación es la columna vertebral de la sociedad y palanca para
el desarrollo, pues sin educación no existe igualdad. Preguntó qué hacen para
profesionalizar la docencia y mejorar el aprendizaje, sobre la apertura y
cierre de escuelas particulares, que pasará con la educación a distancia y
sobre los apoyos a la economía de familias afectadas por la pandemia.

La
legisladora María Elida Castelán Mondragón, del PRD, dijo que debido a la
pandemia miles de estudiantes no concluyeron sus estudios en el ciclo 2019-2020
por lo que preguntó sobre las acciones para subsanar las desigualdades fuera
del aula, como pobreza, embarazo tempranos, sumados a una pésima
infraestructura, que se observa en el sur mexiquense con escases de pupitres,
sanitarios o techumbres. Reconoció el programa gratuito de útiles escolares y
preguntó cómo se apoya a las y a los maestros que tienen plazas lejanas a su
domicilio y que desean aumentar sus ingresos.

Del
PT, la diputada Trinidad Franco Arpero, cuestionó por los avances en educación
especial y llamó al secretario de Educación a garantizar recursos y el manejo
oportuno de las 449 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular
(USAER), que atienden a niños con discapacidad, al igual que los 170 Centros de
Atención Múltiple. También solicitó más recursos y atención para la educación
indígena, cuyas necesidades deben plasmarse en la nueva ley de educación de la
entidad.

La
coordinadora parlamentaria del Verde Ecologista, diputada María Luisa Mendoza
Mondragón interrogó sobre las medidas sanitarias para el regreso presencial a
clases, protocolos ante contagios y sobre la rehabilitación de planteles
deteriorados o que sufrieron robos. Señaló que, en la entidad, de cada 100
personas solo 17.9% concluyó educación superior, y preguntó que hace la
Secretaría para una educación de calidad y por mejorar la infraestructura,
mientras que la diputada Claudia Desiree Morales Robledo preguntó cuál es el
seguimiento al estudiantado con problemas socioemocionales y de aprendizaje,
desnutrición y obesidad.
De
Movimiento Ciudadano, la legisladora Juana Bonilla Jaime dijo que, como hermana
de una persona con discapacidad intelectual, se enfrentó al hecho de que no
existen suficientes escuelas de educación especial, y las que existen son
pequeñas y dependen de donativos, por lo que preguntó si se ampliarán su número
y si hay capacitación para una educación incluyente.
Por
su parte, el diputado Martín Zepeda Hernández, coordinador legislativo de MC,
consideró que la pandemia modificó conductas de comportamiento y agravó la
crisis de acceso a la educación, por lo que preguntó sobre las acciones realizadas
por el regreso a clases presenciales para reforzar la sana convivencia escolar
y para que el personal docente prevenga la violencia y el acoso escolar.
El
diputado Rigoberto Vargas Cervantes reconoció a las autoridades municipales que
han atendido los exhortos para otorgar agua potable a escuelas y al presidente
Andrés Manuel López Obrador por impulsar reformas en materia educativa. Dijo
que el programa nacional de basificaciones debe ser permanente y señaló que la
entidad fue de las primeras en vacunar al personal docente contra covid-19, por
lo que preguntó cuál es el avance en la vacunación de menores estudiantes y en
la aplicación de refuerzos para el personal educativo.
En
su momento, el secretario Gerardo Monroy reportó que al inicio de la administración
se invirtieron más de mil 175 millones de pesos para contar con mobiliario y
equipo en todos los niveles, sin embargo, reconoció que se tiene un rezago,
principalmente en educación básica, por lo que pidió al Legislativo destinar
recursos adicionales para equipamiento y mantenimiento
Informó
que dan seguimiento a los exhortos emitidos por la Legislatura y que en materia
de deserción escolar en quinto año de gobierno se han recuperado casi 570 mil
estudiantes de todos los niveles, y desde el inicio del programa, en agosto de
2022 se han recuperado a más de 308 mil estudiantes, mientras que cerca de 25
mil estudiantes han migrado a estados vecinos.
0 comentarios:
Publicar un comentario