- Son manos mexiquenses las que tejen y bordan el quexquémet, forma parte de un legado histórico y cultural de los pueblos originarios.
Reporte Escarlata
Toluca, Edoméx- 13 de Julio del 2024.- Una de las piezas de indumentaria mazahua y otomí más icónicas en el Estado de México es el quexquémetl, una prenda tejida en telar de cintura o colonial, generalmente es confeccionado con hilos de lana y, dependiendo la región, tiene bordados relacionados con la flora y fauna del lugar.
Por su belleza y la
alta calidad de su manufactura, su uso se ha estado extendiendo por todo el
territorio estatal, convirtiéndose en un símbolo inconfundible del patrimonio
tangible e intangible del Estado de México.
El quexquémetl está
compuesto por dos lienzos del mismo tamaño, que se unen en forma de “L”, para
crear una prenda de forma rectangular de cuello abierto, que puede usarse con
los picos al frente y reverso.
Los primeros pasos
para su elaboración son: lavar la lana y dejarla secar, después se varea, es
decir, se sacuden los residuos de hojas y pasto seco con una vara;
posteriormente pasa al cardado, que consiste en peinar la lana, finalmente se
hila enroscándola para formar segmentos muy largos que se van enrollando con
una rueca.
Teniendo la materia
prima preparada, se procede a colocar su urdimbre para poder tejer el lienzo,
finalmente se unen de forma sencilla o con una randa, técnica de tejido con
aguja que consiste en elaborar nudos formando figuras como las de un encaje.
El bordado final se
hace con diferentes técnicas como el lomillo a dos agujas, careado, punto de
cruz, pepenado, hilvanado, araña y bordado de una aguja; su elaboración puede
ir de dos a más meses de acuerdo con el diseño, técnica o la complejidad del diseño.
Esta pieza textil
emblemática es elaborada en los municipios mexiquenses de San Felipe del
Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende, Villa Victoria, Ixtlahuaca, Ozumba y
Xonacatlán, entre otros.
Si quieres conocer
más de la riqueza artesanal de la entidad, el IIFAEM pone a tu disposición sus
redes sociales Facebook y X en @iifaem, o bien en su dirección de Instagram
@artesaniasmexiquenses.
0 comentarios:
Publicar un comentario