- Los alumnos del
Telebachillerato #405, de San Felipe del Progreso, trabajan en un proyecto de
lombricomposta, que busca recuperar el suelo, regenerarlo y de esta manera
asegurar la alimentación como lo marca la Agenda 2030.
Reporte
Escarlata
Nicolás
Romero, Edoméx.- 13 de Septiembre del 2022- Estudiantes
del Telebachillerato Comunitario #405 del Barrio San Francisco San Nicolás
Guadalupe, municipio de San Felipe del Progreso, elaboraron el proyecto
“Producción de abono orgánico a base de humus de lombriz”, con la finalidad de
promover el autoempleo y fortalecer los nutrientes del suelo que favorezcan los
cultivos del campo y puedan obtener productos de mayor calidad que beneficien
su salud, alineándose con el Objetivo 15 de la Agenda 2030.

“Con
el abono orgánico, lo que queremos es que tengan su propio abono y no gasten,
les llega una crisis como la que tuvimos de la pandemia, siguen sembrando su
milpa, podemos tener los mismos cultivos que tenían nuestros antepasados que
era la calabaza, el frijol, haba, trigo, papa, lo teníamos disponible, en la
actualidad ya no los hay, hay puro maíz, pero cuál es la triste realidad, que
ni el maíz nos da, ése es el gran error que hemos cometido, por eso queremos
otra vez recuperar nuestro suelo, regenerarlo y de esta manera asegurar la
alimentación como lo marca la Agenda 2030”, mencionó el docente Adán Nieves
Bautista, referente a este proyecto.
Con
este proyecto, la institución tiene como finalidad desarrollar competencias en
los estudiantes que les permitan auto-emplearse para percibir un ingreso que
ayude a sus familias y, al mismo tiempo, cuiden el medio ambiente, aprovechando
y reutilizando los recursos naturales con los que cuenta su comunidad.
“El
objetivo general de nuestro proyecto es producir abono orgánico a base de humus
de lombriz como estrategia ecológica, para aumentar la fertilidad de nuestra
tierra”, señaló la estudiante Grisel Salgado Mendoza.
El
producto es recomendable para los agricultores, ya que está compuesto por
desechos orgánicos, estiércol de animales y cenizas que no dañan el medio
ambiente y es 100 por ciento natural.
Además
de la elaboración del producto, los estudiantes realizan su plan de
comunicación organizacional que consta de la misión, visión, valores, logotipo,
eslogan y campaña publicitaria, dando a conocer en las redes sociales su
producto, permitiendo así que se le dé seguimiento y continuidad al proyecto de
desarrollo comunitario de su plantel.
Actualmente
el Estado de México cuenta con 520 planteles de Telebachillerato Comunitario de
educación media superior en 99 municipios. La estructura del plan de estudios
se organiza por área disciplinar en tres componentes: Formación Básica,
Formación Propedéutica y Formación Profesional.
0 comentarios:
Publicar un comentario