- Propone bancada perredista combo de iniciativas para expedir leyes en la materia.
Reporte Escarlata
Cámara de Diputados, Edoméx- 09 de Octubre del 2024.- A nombre del Grupo Parlamentario del PRD, la congresista Araceli Casasola Salazar y el congresista Omar Ortega Álvarez propusieron en la LXII Legislatura mexiquense expedir las leyes estatales de Salud mental, de Prevención, Atención y Posvención del Suicidio, y de Educación Emocional.
Detalló que la Ley Estatal de Salud Mental
tiene el objetivo de establecer la prestación de los servicios, incrementar su
cobertura, el derecho de recibir tratamiento, la integración de las personas
con trastornos y promoción hacia la sociedad.
Mientras que la Ley Estatal de Prevención,
Atención y Posvención del Suicidio tiene la finalidad de atender los factores
biológicos, psicológicos y sociales, la investigación científica, la
capacitación de una detección, la capacitación y atención de las personas en
riesgo de suicidio, así como atender a las familias de las víctimas.
Y que la Ley de la Educación Emocional
plantea desarrollar programas encaminados a conocer y generar habilidades
emocionales, así como implementar modelos educativos que permitan la gestión de
la inteligencia emocional.
Congresistas del Grupo Parlamentario del PAN,
plantearon exhortar al gobierno estatal a generar una agenda, en coordinación
con los 125 municipios mexiquenses y el gobierno federal destinada a atender la
salud mental estatal.
En la exposición del punto de acuerdo, la
parlamentaria Rocío Alexia Dávila Sánchez refirió que se calcula que la
pandemia por el covid-19 incrementó entre un 25% y 27% la prevalencia de la
depresión y la ansiedad a escala mundial, por lo cual la atención a este tema
exige un gran esfuerzo que combina políticas públicas, estrategias de reacción
en materia de salud, tratamientos y cuidados.
A nombre de su coordinador
parlamentario, el diputado Pablo Fernández de Cevallos González, la legisladora
enfatizó que consideran vital el generar una coordinación de los tres niveles
de gobierno, donde participen los municipios, el gobierno estatal y las
autoridades federales en la materia para que en mesas de trabajo se expongan
las dificultades y condiciones que se viven en cada localidad.
La congresista compartió que una de cada
cuatro personas padece algún trastorno psicológico con un déficit de tratamiento
que alcanza el 90% y que la estigmatización y la incomprensión impiden a los
afectados identificar las dolencias psicológicas propias y ajenas, así como
pedir ayuda, por lo que recalcó que dentro de esta agenda de trabajo es muy
importante crear campañas y piezas de comunicación para difundir información.
En la exposición de su punto de acuerdo,
turnado a comisiones legislativas para su análisis, indicó que es importante
abordar el problema desde una perspectiva integral, que incluya la educación,
campañas de concientización y apoyo a la ciudadanía, y planteó que se realice
un Foro Estatal de Salud Mental que tenga al menos una conferencia y una
exposición en materia de cada situación que se vive en cada municipio de la
entidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario