- Titulares de 17 organismos públicos locales electorales se reunieron en el IEEM para discutir los desafíos y retos de la elección de personas juzgadoras.
El Escarlata
Toluca, Edoméx- 11 de Enero del 2025.- “Estamos solucionando los problemas que van resultando de una elección inédita, es tiempo de compartir nuestros hallazgos, y aprender juntas y juntos”, afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, al inaugurar el Foro de Presidencias. Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, acompañada del Jefe de Oficina de la Presidencia del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Marco Vinicio Gallardo Enríquez, en representación de la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala.
La Consejera
Presidenta del IEEM señaló que esta elección ha puesto sobre la mesa diversos
retos; entre ellos, la necesidad de actuar de forma colectiva y reflexiva para
enfrentar los desafíos; los plazos ajustados; la disparidad presupuestal entre
entidades; el diseño de mecanismos de selección de candidaturas por parte de
los Congresos; el cumplimiento de la paridad de género; la adecuada información
a la ciudadanía, y la organización de los cómputos.
Añadió que
contar con la presencia de las y los titulares de diversos Organismos Públicos
Locales Electorales (OPLES) es motivo de orgullo para el IEEM, pues muchas de
las prácticas que han dado reconocimiento internacional al Sistema Nacional
Electoral surgieron en los estados.
Destacó que
este ejercicio democrático implicará la instalación de más de 84 mil casillas
seccionales y la participación de más de 700 mil ciudadanas y ciudadanos como
funcionariado electoral, quienes recibirán el voto de 99 millones de electores.
Estas cifras, aseguró, permiten dimensionar la magnitud del desafío que
representa este proceso electoral.
Reconoció que
la tarea no será sencilla y, por ello, enfatizó la necesidad de un esfuerzo
conjunto de colaboración, coordinación y acompañamiento interinstitucional para
asegurar el éxito de la jornada electoral. Asimismo, destacó la importancia de
fortalecer el Sistema Nacional Electoral desde una perspectiva que promueva la
vinculación directa, cercana y respetuosa entre el Instituto Nacional
Electoral, y los institutos electorales de todo el país, fomentando una
relación basada en el apoyo mutuo y la cooperación efectiva.
La Mesa 1
fue moderada por la Consejera Electoral del IEEM, Paula Melgarejo Salgado,
quien explicó la diversidad que existe en la implementación del Proceso
Electoral Extraordinario. Además, señaló que algunos OPLES comenzarán a
implementarlo hasta 2027.
Por su parte,
la Consejera Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de
Tabasco, Elizabeth Nava Gutiérrez, compartió algunas observaciones relevantes
para el desarrollo de esta elección, entre ellas el desafío que representa el
diseño y diferenciación de las boletas, a fin de hacerlas más efectivas y
comprensibles para la ciudadanía.
En la Mesa 2,
la Consejera Electoral del IEEM, Patricia Lozano Sanabria, mencionó que este
espacio contribuye al aprendizaje. Las preguntas¿Qué cambios ha percibido en la
organización del Proceso Electoral Judicial? Y,¿cómo influirán estos en la ciudadanía?,
fueron respondidas por la Consejera Presidenta Instituto Estatal Electoral de
Chihuahua, Yanko Durán Prieto; la Consejera Presidenta del Instituto Electoral
del Estado de Campeche, Clara Concepción Castro Gómez; la Consejera Presidenta
Brenda Canchola Elizarraraz del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato y
la Consejera Presidenta del Instituto Electoral de Quintana Roo, Rubí Pacheco
Pérez, quienes abordaron temas como: la necesidad de permanecer cercanos a los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a fin de involucrarse en la
implementación de las reformas y la necesidad de revisar el modelo de
comunicación política que se tiene actualmente, con miras a 2027.
La Consejera Electoral del IEEM Flor Angeli Vieyra Vázquez dirigió los trabajos de la Mesa 4 del Foro de Presidencias. Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México. Reflexionó sobre la importancia de este espacio que estuvo marcado por los conceptos de aprendizajes y desafíos y lo calificó como una excelente oportunidad para contarle a la ciudadanía de toda la República mexicana por qué los OPLES son importantes y sobre todo cuál es el papel que tienen en este proceso electoral.
La pregunta
detonante fue: ¿Cómo garantizar que la ciudadanía esté correctamente informada
y actualizada para emitir su voto? Ignacio Hurtado Gómez, Consejero Presidente
del Instituto Electoral de Michoacán, mencionó que el primer compromiso fue la
capacitación del personal en materia judicial con el objetivo de estar bien
informados. Para Nery Ruiz Arvizu, titular del Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana de Sonora, una estrategia importante es llevar a cabo
un estudio poblacional y de edad, para segmentar adecuadamente el mensaje, no
será el mismo el que se difunde en las ciudades que para las áreas rurales; los
contenidos en Facebook, no son los mismos que en Instagram o Tiktok, pues sus
públicos son muy diferentes.
Por otro lado,
se planteó la pregunta: ¿Cuáles son los aprendizajes de este proceso para
quienes implementarán la elección del poder judicial en 2027? María Magdalena
Vila Domínguez Consejera Presidenta del Instituto de Elecciones y Participación
Ciudadana de Chiapas, dijo que la mayor enseñanza es mejorar el modelo de
comunicación política dentro del sistema electoral y del Poder Judicial. Finalmente,
Grisel Muñiz Rodríguez Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado
de Querétaro apuntó que lo más importante es ofrecer confianza a las personas
de que las elecciones se llevarán a cabo con apego a las normas y a los
principios que garanticen el voto; reafirmó que los OPLES no darán un paso
atrás a la progresividad que han logrado como instituciones democráticas.
0 comentarios:
Publicar un comentario