- Habitantes de 111 municipios se dedican a la elaboración de piezas únicas con fibras vegetales; principalmente en Acambay, Almoloya de Juárez, Amanalco, Atlacomulco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Huixquilucan, Tenancingo, Lerma, Texcoco, Toluca y Zumpahuacán.
El Escarlata
Toluca, Edoméx- 02 de Mayo del 2025.- Más de 6 mil artesanas y artesanos mexiquenses realizan piezas de fibras vegetales como semillas, tallos, hojas y frutos, aprovechando los recursos naturales de cada región para crear diversos artículos, los cuales son promovidos y comercializados mediante la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, a través de sus tiendas Casart.
Existen dos subramas: el trenzado de
fibras duras, son aquellas que se utilizan para la elaboración de muebles y
cestería de carrizo como canastas; y el trenzado de fibras semiduras, que se
utiliza para la elaboración de mochilas, cepillos, manteles, palmas, abanicos,
aretes, pulseras, entre otros.
Para su elaboración, las y los
artesanos seleccionan las mejores fibras, al quitar las hojas y ramas sobrantes
de la planta; en algunos casos, el material se remoja en agua caliente para su
manipulación y se tiende al sol para trenzarlo. Algunos productos demoran dos
meses desde su recolección y otros, más de ocho meses.
La Secretaría de Cultura y Turismo
invita a la población a visitar sus tiendas Casart para adquirir productos
creados por las manos mágicas de las y los maestros artesanos mexiquenses;
conoce su ubicación a través de la página https://iifaem.edomex.gob.mx/tiendas.
0 comentarios:
Publicar un comentario