- Este año destacan las “michiveritas” y “lomiveritas” para recordar a las
mascotas.
Reporte Escarlata
Toluca, Edoméx- 22 de Octubre del 2024.- El Estado
de México cuenta con familias de artesanas y artesanos que, por generaciones,
han dedicado su vida a la elaboración de calaveritas de azúcar, una tradición
que da identidad y es motivo de orgullo para las y los mexiquenses.
En esta especialidad, que gusta tanto
a locales y foráneos, trabaja Araceli Elisa López Fernández, cuya familia es la
tercera generación de artífices de una gran variedad de piezas de azúcar y de
alfeñique.
“Éste es un emblema ante todo el
mundo, porque eso nos identifica, nos da identidad cultural y el significado es
recordar a los que ya no están; sin embargo, también decirlo, que aquí en
México se lo damos a los vivos, es un regalo especial para personas
especiales”, refirió Araceli.
Con el taller “Corazón de Alfeñique”,
ubicado en Cacalomacán, Araceli compartió las técnicas que sigue para que,
tanto en azúcar como en alfeñique, elabore piezas dignas de admiración.
“En el vaciado y en el alfeñique
buscamos siempre innovar con productos, con cultura, con colores vibrantes,
colores de Día de Muertos, simbolismo de este colorido que tenemos los
mexicanos”, dijo.
El azúcar se hierve con agua y limón y
se vierte en un molde de barro; se espera a que seque, se desmolda y se procede
al decorado; del alfeñique, aunque la materia prima es la misma, su proceso de
elaboración es diferente. Inicia con el amasado de azúcar glass con agua,
grenetina, celulosa y limón, además de claras de huevo a punto de turrón. Con
ello se hace una masa hasta que tome la consistencia necesaria y se hace el
tendido de la pasta.
Se estira y se le da forma de animales
como borregos, puercos, caballos, unicornios, conejos, con moldes a mitades,
también de barro; se seca durante varios días, se unen las dos mitades, se
elaboran también las cabezas, extremidades y se les adhieren. Finalmente se
decoran.
Araceli López Fernández recordó los
años en que su abuela materna junto a su madre, la iniciaron en esta noble
labor que ha perdurado y que es motivo de unión y orgullo en su familia.
“El reto más grande ha sido ver que
nuestro trabajo no está valorado como debe de ser, que tenemos que sensibilizar
mucho a las instituciones, a los clientes, a los ciudadanos en que esto es una
labor artesanal, que esto es un dulce artesanal y que no estamos hablando sólo
de azúcar, estamos hablando de un proceso y de tiempo que metemos y amor, los
artesanos a ello”.
La tradición del alfeñique ha
evolucionado: “lo he visto evolucionar a través de los colores porque antes
eran colores muy pasteles, el alfeñique tradicional era muy pastel y ahorita ya
encontramos más colores más vibrantes, otras figuras”, señaló Araceli.
Destaca de este taller la elaboración
también de “michiveritas” y “lomiveritas”, piezas que recuerdan a las mascotas
felinas y caninas que en este 2024 estarán a la venta en el puesto 34 de la
Feria del Alfeñique; ésta puede visitarse en los emblemáticos Portales de
Toluca, antes del 3 de noviembre.
0 comentarios:
Publicar un comentario