- Al alza
violencia machista durante la pandemia, así como el número de feminicidios.
Reporte
Escarlata
Toluca, Edoméx.- 3 de
noviembre del 2020- La creciente violencia machista durante el confinamiento, los 106
feminicidios en el año, las cuatro violaciones diarias, la peligrosa realidad
en que se convierte caminar por la calle y la certeza de que el Estado de
México no es un buen lugar para las mujeres, fueron los temas sobre los que
giraron los cuestionamiento de las diputadas de la LX Legislatura a la
secretaria de la Mujer, María Isabel Sánchez Holguín, quien compareció ante el
Pleno como parte de la Glosa del tercer informe de gobierno.
Del
grupo parlamentario de MORENA, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de
Género, Mariana Uribe Bernal, destacó que marzo fue “el mes con más homicidios
dolosos en la historia del estado, la incidencia delictiva se incrementó 110%
si se compara el primer trimestre de este año con el del 2019, ya que los datos
refieren que durante el mes de febrero se registraron 257 homicidios dolosos y
13 muertes violentas de mujeres”.
Preguntó
cuál será la estrategia para enfrentar el aumento de la violencia contra mujeres
y niñas para garantizarles protección y defensa inmediata, además de las
acciones para que el programa Salario Rosa beneficie a todas las mujeres en
situación de pobreza y no quede como “un programa social electorero”.
También
de MORENA, Beatriz García Villegas puntualizó que desde 2001 el desempleo
femenino ha crecido 4%. Y sobre los delitos cometidos contra ellas, dijo que el
de mayor incremento (97.74%) en el segundo trimestre de 2020 fue la trata de
personas, y si bien la violación es el único delito a la baja, en promedio
cuatro mujeres son violadas cada día. Señaló que por primera vez en la historia
el gobierno empezó operar programas sociales para víctimas indirectas de
feminicidio o desaparición, gracias a partidas que esta Legislatura etiquetó en
el presupuesto de egresos. Sin embargo, sólo se atendió a 7 mil 500 víctimas.
Por
otro lado, la legisladora priista Sara Domínguez Álvarez recordó que el Día
Naranja instituido por las Naciones Unidas es una oportunidad de sumarse al
llamado de no violencia contra la mujer y contribuir en la construcción de un
mundo libre de la discriminación y desigualdad, y preguntó a la secretaria cómo
ha funcionado la Red Naranja y cómo se fortalecerá.

En tanto, la diputada Brenda Escamilla Sámano, del PAN, enfatizó que
la estrategia a favor de las mujeres no está funcionando, y que “requerimos
calles alumbradas, banquetas seguras, vigilancia, policía especializada,
servidores públicos capacitados y sensibilizados”, así como saldar la deuda con
poco más de la mitad de la población. “Caminar por las calles es una peligrosa
realidad; las mujeres no nos sentimos seguras y protegidas por el Estado”, por
lo que cuestionó sobre los programas de la Secretaría en coordinación con otras
dependencias.
Del
PT, la legisladora Imelda López Montiel mencionó que 75.3% de las mexiquenses
de 15 años y más han enfrentado algún tipo de violencia alguna vez en su vida,
y subrayó que, de las víctimas, 80% son agredidas en el seno familiar, por lo
que preguntó qué métodos de medición se implementarán para conocer si se
justifica la creación de la Secretaría y qué atención se da a las mujeres
internas en los centros penitenciarios estatales.

Por
la bancada del PRD, la diputada Claudia González Cerón pidió información de las
acciones en favor de menores en orfandad por el feminicidio o desaparición de
sus madres. Destacó que, de enero a septiembre se registraron 4 mil 370
carpetas de investigación por delitos contra la libertad y la seguridad sexual,
según datos de la Fiscalía del Estado, en tanto que la línea del Consejo
Estatal de la Mujer y Bienestar Social para víctimas de violencia de género
reportó un aumento de 70% de llamadas durante la emergencia sanitaria.
“Definitivamente, el Estado de México no es un buen lugar para las mujeres”, aseveró.

La
diputada María de Lourdes Garay Casillas del PES lamentó que esta sea la
entidad “donde ser mujer es sinónimo de vivir con miedo”. En 2019, indicó, de
938 feminicidios cometidos en el país, 123 se perpetraron en territorio
mexiquense, y en lo que va de 2020 hay un registro estatal de 106 feminicidios,
de ahí que interrogara sobre la estrategia de reeducación para los hombres que
ejercen violencia y si existe un programa y presupuesto que considere a los 125
municipios y no solo a los 11 con Alerta de Género.
En
su turno, al señalar que no hay un piso parejo para las mujeres en la entrega
de programas sociales, la diputada María Luisa Mendoza Mondragón del PVEM,
preguntó por la operación y ejecución de la política pública en favor de las
mujeres, por el estado financiero del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar
Social, las cifras de apoyos del Salario Rosa para víctimas de delitos y el
presupuesto con el que cuenta la Secretaría.
Del grupo de legisladores Sin Partido, la diputada Juliana Felipa
Arias Calderón, opinó que si bien la creación de la Secretaría es un acierto,
sus avances no se concretarán sin las mujeres de las zonas indígenas, donde
persisten contextos culturales, sociales e institucionales que inhiben su
derecho a una vida libre de violencia, por lo que pidió el diseño de políticas
públicas con perspectiva intercultural, alejadas del clientelismo y el
asistencialismo.
Al
responder a los cuestionamientos de las diputadas, la secretaria María Isabel
Sánchez Holguín reconoció el trabajo de la Legislatura, a través de la Comisión
Especial para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las
Mujeres por Feminicidio y Desaparición, al impulsar la creación del programa
Valentina, en favor de niñas, niños y adolescentes que han quedado en orfandad
por el feminicidio o desaparición de sus madres.
Consideró
que la creación de esta Secretaría, “es un gran acierto del gobernador,
refrendado por esta soberanía; una conquista del movimiento feminista
mexiquense, una respuesta del estado a sus legítimas demandas y un compromiso
para trabajar para que las niñas, adolescentes y mujeres del Estado de México
vivan una vida libre de violencias”.
Afirmó
que “esta es una Secretaría de derechos, no asistencialista”, por lo que su
trabajo se centrará en tres aspectos: la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres, la transversalización e institucionalización de la perspectiva de
género y la erradicación de la violencia contra las mujeres por razón de
género.
0 comentarios:
Publicar un comentario