- La iniciativa de la diputada María del Carmen de la Rosa propone que familias lesbomaternales y homoparentales puedan registrar a sus descendientes.
Redacción/El Escarlata
Cámara de Diputados, Edoméx- 21 de Febrero del 2025.-Con el objetivo de que los hijos e hijas de familias homoparentales y lesbomaternales cuenten con los derechos a la filiación y a la identidad que garanticen el pleno goce de sus derechos humanos, la diputada María del Carmen de la Rosa Mendoza del GPMORENA, propuso que estas madres o padres, previa acreditación de su unión civil o el concubinato, puedan solicitar el registro de sus hijos e hijas.
Para esto, la iniciativa
de reforma al Código Civil estatal plantea que el nombre de una persona se
forme con el sustantivo propio y el primer apellido de cada una de las personas
que acrediten la filiación, en el orden que de común acuerdo determinen, y que,
para el caso de que no lleguen a un acuerdo, la inscripción será a partir del
orden alfabético del primer apellido de cada una.
En su exposición, la legisladora apuntó que
actualmente el Código Civil sólo permite formar el nombre de una persona con
los apellidos del padre y la madre, lo que vulnera el derecho de niñas, niños y
adolescentes de integrarse a un núcleo familiar distinto a los estereotipos
tradicionales.
Por lo anterior, la propuesta considera el
reconocimiento de la familia lesbomaternal como aquella que se conforma por dos
personas del mismo sexo femenino, bajo las formalidades y solemnidades que
establezca este código, y como familia homoparental aquella que se integra por
dos personas del mismo sexo masculino, en los mismos términos.
En tanto que la diputada Paola Jiménez Hernández expuso que en la entidad es complejo el registro de las hijas, hijos e hijes de estas familias, y se pronunció por hacer desde este Congreso un llamado a las autoridades del Registro Civil, y a la Consejería Jurídica del gobierno estatal, a una revisión de cuál es el procedimiento bajo el que las nuevas familias puedan registrar a sus descendientes.
La parlamentaria detalló que
en 2023 en la entidad se realizaron 63 mil 716 matrimonios, de los cuales mil
69 fueron entre personas del mismo género: 416 entre hombres y 653 entre
mujeres, y que, en este territorio, las personas lesbianas, gais, bisexuales,
transgénero, travesti, intersexuales y otras, suman 490 mil.
En este contexto, la iniciativa precisa que
la filiación de las hijas o hijos se prueba con el acta de su nacimiento y si
la hubiera con la de matrimonio de sus padres, madres o xadres en su caso el
acta de reconocimiento de hijas o hijos; o el acta de adopción, y que la
filiación de las personas nacidas fuera del matrimonio resulta, con relación a
la persona gestante, del solo hecho del nacimiento.
Adicionalmente, la filiación puede ser
reconocida por voluntad procreacional en su partida de nacimiento o en acta
especial posterior por otra persona con quien conforme alguna relación jurídica
familiar, y para el caso de familias homoparentales deberá acreditarse que la
persona gestante renunció de manera a voluntaria a sus derechos.
En un último punto, se propone que la
rectificación, modificación o nulidad de las actas de los hechos o actos del
estado civil, solo procede mediante resolución judicial, con excepción del
reconocimiento voluntario que la persona que acredite la filiación haga de su
descendiente.
0 comentarios:
Publicar un comentario