- A través del Encuentro Continental para la Cooperación Campesina se forman alianzas estratégicas nacionales e internacionales que retroalimentan el Programa Sectorial de Desarrollo Productivo (2023–2029).
Reporte Escarlata
Toluca, Edoméx- 13 de Junio del 2024.- Con el objetivo de crear un espacio de diálogo cercano entre organizaciones sociales, gubernamentales, locales e internacionales para la construcción e implementación de políticas públicas eficaces en materia hídrica, agrícola y ambiental, la Secretaría del Agua del Estado de México realiza el Encuentro Continental para la Cooperación Campesina.
Este Encuentro permite retroalimentar
el Programa Sectorial Eje 2 Bienestar Ambiental y Acceso Universal al Agua
(2023-2029), llevado a cabo de forma colaborativa entre las Secretarías del
Agua, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación, Ciencia, Tecnología e
Innovación, Salud, Campo y Desarrollo Urbano e Infraestructura del Gobierno del
Estado de México.
Durante su participación en el primer
día de trabajos, el Secretario del Agua señaló que “estamos buscando un nuevo
modelo agrohídrico ambiental que pongan al Estado de México en la punta de una
transformación”.
“El elevado uso de agroquímicos que
desertifican el suelo y contaminan nuestros mantos acuíferos, disminuyen la
calidad de nuestros productos del campo”, aseveró la Maestra María Eugenia
Rojano Valdés, Secretaria del Campo.
A través de diversos paneles y mesas
de trabajo se abordaron temas como la seguridad alimentaria, la conservación de
cuencas hidrográficas, la diplomacia para el desarrollo, entre otros, que
marcan un punto de partida para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos
que beneficiarán a las comunidades rurales en todo el continente.
También participa la Universidad
Campesina Indígena en Red (UCIRed); Universidad Campesina del Sur (UNICAM-SUR);
la Universidad Autónoma del Estado de México; y organizaciones sociales
campesinas como la Asociación Internacional para la Cooperación Popular-Baobab
(AICP-Baobab) y la Coordinadora Nacional de Ejidos y Comunidades (CNEC).
0 comentarios:
Publicar un comentario