- El diputado Max Correa Hernández afirmó que las intensas precipitaciones provocan que un volumen importante de agua se acumule en la zona montañosa.
Reporte Escarlata
Cámara de Diputados, Tlalnepantla- 30 de Julio del 2024.- El diputado Max Correa Hernández reiteró su llamado a construir y reconstruir las Presas de Gavión que se encuentran en la Sierra de Guadalupe, ya que son las responsables de detener y disminuir la fuerza y velocidad de las aguas broncas que bajan a las zonas urbanas de cuarto municipios mexiquenses y la alcaldía Gustavo A. Madero, que se ubica en la Ciudad de México.
El presidente de la
Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado de México Informó
que actualmente existe el fideicomiso para el Rescate y Protección del Parque
Estatal Sierra de Guadalupe, donde participan los ayuntamientos de Tlalnepantla,
Ecatepec, Coacalco, Tultitlán, y el gobierno estatal.
En ese sentido,
lamentó que los actuales gobiernos municipales no hayan tenido la visión y la
voluntad política de realizar estas obras trascendentales, las cuales también
hubieran tenido el objetivo de captar agua, recargar los mantos freáticos y
garantizar el suministro del líquido a la población.
Asimismo, se
congratuló de que la mandataria estatal está tomando medidas para que en breve
se realicen inversiones en este rubro, ya que “en Tlalnepantla tuvimos la
visita de la Secretaría Técnica de las Mesas de Trabajo que programarán las
obras estratégicas en los municipios, por lo que esperamos que muy pronto se
inicie la inversión que resuelvan la problemática que enfrentan miles de
mexiquenses en esa materia”.
El diputado de MORENA
explicó que, de acuerdo al estudio de la Comisión de Áreas Naturales, el monto
aproximado para habilitar 24 Presas de Gavión es de 30 millones de pesos, la
que consideró una inversión moderada que puede ser de gran alivio para las
necesidades que se tienen en la Sierra de Guadalupe.
¿ECONOMÍA CIRCULAR
PARTE DE LA SOLUCIÓN A LAS INUNDACIONES?
“Por ello La Ley de
Economía Circular requiere que la sociedad, empresas y gobiernos reconozcan un
valor a esos desechos, y de este modo generar una economía benéfica, es decir,
es una Ley que trata de ordenar y no restringir a las empresas y a la gente que
se dedican al reciclaje, pero va más allá, también plantea incentivos para que
los desechos tengan un valor en la economía, y no terminen en los
alcantarillados, lagos, ríos y bosques” resaltó.
0 comentarios:
Publicar un comentario