- Ninguna
otra entidad del país tiene más pobreza que el Estado de México, asegura el
GPMORENA.
Reporte Escarlata
Toluca, Edoméx.- 30 de
octubre del 2020- Diputadas y diputados de MORENA, PRI, PAN, PT, PRD, PES, PVEM y
Sin Partido cuestionaron al secretario de Finanzas, Rodrigo Jarque Lira, acerca
de por qué aumentó la pobreza en el Estado de México en un 14% desde 2008, cuál
es el avance en la entrega de los recursos del Fondo Estatal de Fortalecimiento
Municipal (FEFOM), el impacto del covid-19 en las finanzas estatales, por qué
no se redirigieron recursos de comunicación social a salud o empleo, y si habrá
más recortes presupuestales con vistas al paquete fiscal 2021.
Durante la comparecencia del funcionario con motivo de la Glosa
del Tercer Informe de Gobierno, la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer dijo
que ninguna otra entidad tiene más pobreza que el Estado de México, por lo que
preguntó por qué no se modifican las políticas públicas si las actuales lo han
llevado a la misma situación que Chiapas y Oaxaca.
Afirmó que los programas sociales en la entidad están caracterizados
por la prebenda política y el interés electoral para seguir en el poder, y
preguntó cuáles son las áreas más afectadas por la caída de ingresos por la
pandemia y la estrategia para recuperarlos, por qué se ha reducido la entrega
de apoyos alimentarios en 40% durante la emergencia sanitaria, y si los están
guardado para el próximo año electoral.
También de MORENA, la diputada María Elizabeth Millán García
apuntó que 1.6 millones de mexiquenses están en condición de pobreza extrema y
9.4 millones son pobres, que equivalen al 49.6% de la población estatal, a
pesar de que el gobierno destina casi 70 pesos de cada 100 al gasto social, y
preguntó por las acciones reales y tangibles de austeridad.
Del PRI, el diputado Marlon Martínez Martínez expuso que en el
contexto de la pandemia el gobierno estatal no se ha detenido y afirmó que lo
programas sociales sí han impactado en la reducción de la pobreza y la
desigualdad. Cuestionó al secretario por las políticas para mejorar los
ingresos estatales y los municipales, además del avance en la entrega de
recursos a estos en el marco del FEFOM y sobre las nuevas reglas de operación y
los requisitos para acceder a este recurso.

El coordinador parlamentario del PAN, el diputado Anuar Roberto
Azar Figueroa, llamó la atención sobre la disminución y pérdida de recursos
federales acentuadas con la desaparición del FORTASEG y el FONDEN, lo que
obliga, dijo, a una reingeniería del gasto y al saneamiento de las finanzas.
Por ello, preguntó por las acciones concretas para mitigar la reducción de
dichos recursos, el impacto del covid-19 en las finanzas estatales y el paquete
fiscal 2021, así como por acciones que ayuden a los municipios a fortalecer su
recaudación y por acciones en favor de las mujeres.
Por el PT, el diputado Francisco Rodolfo Solorza Luna criticó que,
ante los efectos de la pandemia, el gobierno no haya redireccionado más
recursos al sector salud o empleo. Sostuvo que el seguro del desempleo es
raquítico y limitado, y advirtió que para 2021 debe presentarse un presupuesto
con mayor atención a esos asuntos y al fortalecimiento de las empresas del
sector social generadoras de autoempleo.
La legisladora Araceli Casasola Salazar del PRD señaló que la
programación del presupuesto, uno de los más grandes del país, no es adecuada,
pues cada año se reportan subejercicios. Además, prosiguió, cada año se recurre
al endeudamiento sin explicar cómo se reducirá. Pidió precisar las acciones
para reactivar la economía y mayor sensibilidad hacia las y los alcaldes cuando
solicitan la liberación de los recursos programados.
Del PES, la diputada María de Lourdes Garay Casillas apuntó que
los números ofrecidos no son alentadores, que no se informa a la Legislatura
sobre el gasto y que destinar 69 pesos de cada 100 a programas sociales en
tiempos electorales es clientelar. Cuestionó si habrá más recortes de
dependencias y si se apoyará a quienes no reciben programas sociales.
La legisladora María Luisa Mendoza Mondragón, con la
representación del PVEM, interrogó al secretario respecto del impacto en la
eliminación de fideicomisos federales en la entidad y, por los propios, sobre
sus montos y cuántos son. Asimismo, sobre la situación del Fondo de Entidades
Federativas (FEIEF) y las compras del gobierno, las finanzas del ISSEMyM y la
capacidad de compra de medicamentos, además del ahorro por la disminución de
servicios médicos ambulantes.
El pueblo clama por un gobierno que este a la altura y está
descontento con uno que gasta más de lo que ahorra, señaló el diputado Juan
Carlos Soto Ibarra, del grupo de legisladores sin partido, quien cuestionó la
falta de austeridad y se pronunció por mayores acciones en favor de los
municipios y habitantes de la región oriente y de los volcanes.
El secretario Jarque Lira señaló que la emergencia sanitaria cambió
por completo las condiciones sociales y económicas de la entidad, moviendo al
gobierno a adoptar medidas para proteger la salud y economía de los y las
mexiquenses. Expuso que se hicieron recortes por más de 4 mil millones de pesos
en diversos rubros, y que durante la pandemia se destinaron 5 mil 300 millones
de pesos al sector salud, empleo en pequeñas y medianas empresas, grupos
vulnerables y al campo, así como a quienes perdieron el trabajo a causa de las
restricciones sanitarias.
Dijo que se creó el Programa Emergente de Apoyo al Desempleo con
recursos por 150 millones de pesos y se adelantaron apoyos sociales como el
Salario Rosa, además de ampliar los beneficios fiscales en respaldo de
empresarios pequeños y medianos. Agregó que la caída de recursos federales es
de 10% respecto al año anterior, que datos del CONEVAL estiman que en la
entidad un millón 250 mil mexiquenses superaron la línea de pobreza y que la
reestructuración de la deuda permite que cada año se paguen mil millones de
pesos menos.
0 comentarios:
Publicar un comentario