- Consideran a la comunidad náhuatl en el Estado de México
como “el pueblo de la muerte”, por su estrecha relación con la veneración de
sus difuntos.
Reporte
Escarlata
Temascaltepec, Edoméx- 04
de Noviembre del 2024.- La comunidad nahua en el Estado de México mantiene una
relación estrecha con los difuntos, por lo cual son considerados como “el
pueblo de la muerte”, por la forma de atender a sus seres queridos que
trascendieron a través de la festividad del Día de Muertos, es así como en San
Mateo Almomoloa, en Temascaltepec es una tradición que se mantiene viva.
Con ello, se
refleja uno de los objetivos de la actual administración que encabeza la
Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, que es la preservación de estas costumbres
tan coloridas y llenas de identidad a través del trabajo del Consejo Estatal
para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México
(CEDIPIEM), organismo auxiliar a la Secretaría de Bienestar que encabeza Juan
Carlos González Romero.
De acuerdo con
Concepción Peñaloza Reyes, Vocal Indígena del pueblo nahua del CEDIPIEM, cada
año, esta festividad “empieza desde el 28, 29, pues es un poco triste porque se
han ido las almas que no fueron bautizadas”; posteriormente, el 31 de octubre
se espera la llegada de los niños que fueron bautizados y el 01 de noviembre se
recibe a las ánimas adultas.
“El inicio con la
ofrenda en nuestra Santa Madre Iglesia es un legado que también nos dejaron
nuestros antepasados porque es como nosotros recibimos a nuestros fieles
difuntos, ahí llegan, se lleva a cabo con diferentes frutas, pan tradicional,
el tradicional trébol que no puede faltar y es hecha por la Mayordomía que se
encarga de la Santa Madre Iglesia”, aseguró.
“Las campanas nos
indican que es inicio de que ya les preparamos su altar y los cuetes también es
una forma de avisarles que ya está listo el altar donde ellos pueden llegar y
pueden llevarse lo que se les ofreció”, mencionó.
Asimismo, se les
coloca agua para saciar su sed, alimentos que les gustaban en vida, velas para
darles luz, flores para guiar su camino, mole, arroz, tamales, atole, tortillas
y pulque, entre otros elementos.
La visita dura 24
horas, por ello, el 02 de noviembre se acompaña a las ánimas a su última
morada, el cementerio, donde limpian y enfloran sus tumbas para despedir a sus
difuntos.
El Día de Muertos
es una festividad reconocida por las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por ser fuente de riqueza donde se concentran colores, olores y
sabores.
Bajo este contexto,
la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez emprende acciones para preservar y
promover las tradiciones de los pueblos indígenas como el Día de Muertos, una
festividad que toca las fibras más sensibles por el ímpetu y corazón que ponen
las familias en sus ofrendas para conmemorar a sus seres amados.
0 comentarios:
Publicar un comentario