- La titular del Órgano Superior de Fiscalización del
Estado de México (OSFEM), Liliana Dávalos, llamó a alcaldesas y alcaldes a
sumar esfuerzos y capacidades institucionales.
- OSFEM reúne a presidentas y presidentes municipales para
orientarlos en el cumplimiento de sus obligaciones.
Reporte
Escarlata
Cámara de Diputados, Edoméx- 30 de Enero del 2025.- La fiscalización será una aliada en la rendición de
cuentas, para que los gobiernos municipales muestren el cumplimiento de la
misión para la que fueron creados y su eficacia en el otorgamiento de los
servicios públicos, sostuvo Liliana Dávalos Ham, titular del Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México (OSFEM), por lo que exhortó a las y los
alcaldes municipales a trabajar juntos y sumar esfuerzos y capacidades
institucionales.

Durante el encuentro con
presidentas y presidentes municipales del Estado de México, y en presencia de
los diputados Maurilio Hernández González y José Francisco Vázquez Rodríguez,
presidentes de la Directiva y de la Junta de Coordinación Política de la LXII
Legislatura mexiquense, la auditora superior enfatizó que la fiscalización
permitirá otorgar información externa e independiente de las áreas de oportunidad,
pero, sobre todo, detectará posibles errores o irregularidades en el servicio
público para la mejora continua de la gestión gubernamental.

Ante la legisladora Arleth
Stephanie Grimaldo Osorio (morena), presidenta de la Comisión de Vigilancia del
Órgano Superior de Fiscalización, Liliana Dávalos aseguró que los esfuerzos
coordinados permitirán que la entidad sea un referente en la rendición de
cuentas y que los recursos públicos sean destinados a atender las necesidades
ciudadanas, y se comprometió a mejorar los procesos de fiscalización, optimizar
la entrega de información, elevar la comunicación y combatir actos de
corrupción.
En esta reunión, personas
auditoras especiales y titulares de unidades del OSFEM compartieron con las y
los alcaldes algunos aspectos sobre las obligaciones periódicas que las
administraciones municipales deben atender.
Con el tema “Cuenta
Pública: eje rector de la fiscalización”, Gloria Leticia Nolasco Vázquez,
auditora superior de Revisión de Información de las Entidades Fiscalizables del
OSFEM, expuso que la cuenta pública es el insumo y la base más importante para
la fiscalización, pues plasma cómo las entidades fiscalizables ejecutaron su
gasto y si llegaron a los objetivos, además permite comprobar que cumplieron lo
que se programaron.
Javier López Pérez,
auditor especial de Desempeño y Legalidad, desarrolló el tema “Mitos y
realidades de la auditoría municipal”, en el que exhortó a dejar atrás la idea
de que su práctica es contraproducente para los municipios, ya que brinda
opiniones técnicas e imparciales que genera a las autoridades información útil,
oportuna y de impacto, para la mejor toma de decisiones de las y los alcaldes,
además de que no se fiscaliza a las personas, sino que verifica y corrobora la
información de procesos sustantivos.

Al hablar de los “Riesgos
y resultados de las inversiones y el gasto público”, Jaime Enrique Perdigón
Nieto, titular de la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero e Inversión
Física”, recordó que las observaciones más relevantes en materia de inversiones
físicas han sido las carencias en sus etapas de planeación, con la falta de
proyectos ejecutivos o la adjudicación con irregularidades en el procedimiento
administrativo, y obras pagadas no ejecutadas o inoperantes; mientras que en
gasto público, fueron la adquisición de deuda y montos superiores a los
aprobados por la ley e incumplimiento a las excepciones de licitación.

Luis Ignacio Sierra Villa,
titular de la Unidad de Seguimiento, explicó “El por qué y para qué de la
atención a las acciones emitidas en los actos de fiscalización”, en el cual
señaló que las entidades fiscalizadas tienen el derecho de aclarar el contenido
de las observaciones, para prevenir posibles responsabilidades administrativas
al margen de que se trate de una administración anterior y el seguimiento a
recomendaciones es una oportunidad de mejora.
De la Unidad de
Investigación, Armando Molina Franco expuso el tema “De las faltas
administrativas y sus sanciones por no actuar conforme al marco normativo”, en
el que detalló la línea del tiempo en la que interviene el área, con el fin de
detectar presuntos responsables y en donde
los municipios están obligados a proporcionar información solicitada para
evitar incurrir en desacato.
María Dolores Juárez
Flores, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, abordó el tema “Aspectos
jurídicos relevantes”, en el que puntualizó que, en el servicio público, las
personas están sujetas al principio de administración pública y el de
legalidad. Además, alertó que, por ejemplo, en el nombramiento de personas
titulares – en tesorerías o en áreas de obras públicas– la Ley Orgánica
Municipal pide que cumplan los perfiles, pues, de no hacerlo, hay una
contravención de la norma y resultaría en un actuar viciado.
Con “Medios digitales para
la fiscalización Superior”, Ulises Iván Lovera Villegas, titular de la Unidad
de Tecnologías de la Información y la Comunicación, recordó que el OSFEM cuenta
con la plataforma digital y la firma electrónica avanzada, cuyo propósito es
facilitar los actos de fiscalización y eficientar los recursos financieros y
humanos, para contribuir al ejercicio racional y austero de los recursos
públicos.
0 comentarios:
Publicar un comentario