- En comisiones legislativas se inició el análisis de las
iniciativas de las bancadas de PVEM y PRI, así como de la gobernadora Delfina
Gómez.
Reporte Escarlata
Cámara
de Diputados, Edoméx- 10 de Febrero del 2025.- En el análisis de tres iniciativas que buscan establecer en el marco
normativo estatal los lineamientos sobre el uso de dispositivos tecnológicos
para modificar los ciclos hidrológicos, congresistas de las bancadas de morena
y del PVEM del Congreso mexiquense se pronunciaron por regular estas
actividades, en tanto que de la bancada del PRI solicitaron que se puntualice
en su prohibición.
En reunión de las comisiones de Protección
Ambiental y Cambio Climático, y de Recursos Hidráulicos de la LXII Legislatura
mexiquense se inició el análisis de las iniciativas de la bancada del PVEM
(presentada por el legislador Carlos Alberto López Imm y la legisladora
Alejandra Figueroa Adame), de la bancada del PRI (presentada por la
parlamentaria Leticia Mejía García) y de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
El y las parlamentarias Jennifer Nathalie
González López, Itzel Daniela Ballesteros Lule y Gerardo Pliego Santana, de
morena, y Miriam Silva Mata, del PVEM, argumentaron que, de acuerdo a la normatividad,
la autorización del uso de estas tecnologías debe responder a circunstancias
imperantes para el control de algún ciclo hidrológico.
La diputada Jennifer Nathalie González
refirió que, más que la prohibición, se busca la regulación para el uso de
estas tecnologías y se pronunció por establecer las multas más altas para quien
incurra en la normatividad en los espacios aéreos; mientras que el diputado
Gerardo Pliego reconoció que actualmente no hay elementos que brinden certeza
del daño que ocasiona el bombardeo de las nubes, pero indicó que toda
intervención a la naturaleza afecta el ciclo hidrológico, por lo que es
importante regularlo.

La legisladora Itzel Ballesteros compartió
que organizaciones civiles han denunciado que los cañones antigranizo pueden
dispersar las nubes y la precipitación pluvial, afectando comunidades y
ecosistemas, por lo cual es necesario garantizar que cualquier intervención en
el clima se supervise por las autoridades; y la parlamentaria Miriam Silva
consideró que, antes de la prohibición, debe haber un mayor estudio del impacto
de esta tecnología para que se tenga la certeza de que afecte el ciclo
hidrológico.
Por otro lado, la diputada
Leticia Mejía enfatizó que su propuesta sí busca la prohibición expresa de la
emisión a la atmósfera de sustancias contaminantes que ocasionen o puedan
ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente o rebasen los límites
máximos permisibles contemplados en las normas oficiales mexicanas y normas
técnicas estatales, enfatizando en sistemas antigranizo o cualquier otro
mecanismo que inhiba, modifique o altere el ciclo de la lluvia.
Además, resaltó que las
propuestas del PVEM, del PRI y otra más del PT hablan de la prohibición de los
sistemas antigranizo y que sí hay estudios de los daños al ciclo hidrológico
por el uso de cañones antigranizo.
Al exponer la propuesta de
la bancada del PVEM, el legislador Carlos Alberto López reconoció la
sensibilidad de la gobernadora para abordar esta problemática y puntualizó que
su iniciativa busca castigar a quien afecte el ciclo hidrológico, pues en otros
estados se han intervenido las nubes para beneficio del campo, y la legisladora
Alejandra Figueroa refirió que en la entidad hay 800 mil hectáreas con
superficie dedicada a actividades agrícolas, por lo cual es urgente regular la
interrupción del ciclo hidrológico natural.
Al respecto, Felipe Hernández, coordinador
jurídico de la Secretaría de Medio Ambiente, y Javier de Jesús Domínguez
González, encargado de Despacho de la Dirección General de Legislación y del
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno", compartieron la iniciativa
de la gobernadora busca implementar multas para quienes usen esta tecnología
sin las autorizaciones correspondientes y que no se plantea una situación
penal.
Estas iniciativas buscan reformar la Ley
Orgánica de la Administración Pública y los códigos para la biodiversidad y
penal, todos de carácter estatal.
El parlamentario Carlos Alberto López informó
que el 10 de diciembre pasado también se recibió una propuesta en la materia,
autoría del diputado Isaac Josué Hernández Méndez (PT), así como que se podrán
retroalimentar estas iniciativas hasta el 10 de febrero.
0 comentarios:
Publicar un comentario