- Son Texcoco, Atlacomulco, Ozumba, Tenango del Valle, Chicoloapan, Tenancingo, Tepetlixpa, Villa Guerrero, Chimalhuacán y Malinalco los principales productores de la flor de veinte pétalos.
- Ofrecen Tonatico, Villa Guerrero, Malinalco y Ocuilan terciopelo morado, flor también utilizada para decorar ofrendas en esta época del año.
Reporte Escarlata
Metepec, Edoméx- 14 de Octubre del 2024.- De acuerdo con la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de México, la floricultura es una de las actividades más redituables para las personas productoras en la entidad, y la vendimia del Día de Muertos es la segunda más esperada por los floricultores después del Día de las Madres, pues genera una derrama económica de más de mil 068 millones de pesos alrededor del comercio de flores de esta temporada.
En 2023, la producción
de cempasúchil en manojo y maceta fue concentrada por pequeños y medianos
productores en los 10 municipios con mayor producción: Texcoco, Atlacomulco,
Ozumba, Tenango del Valle, Chicoloapan, Tenancingo, Tepetlixpa, Villa Guerrero,
Chimalhuacán y Malinalco, los cuales contribuyen a la disponibilidad de esta
flor emblemática, que cubre el 75 por ciento de la demanda estatal.
Según la tradición,
el olor de la “flor de veinte pétalos” (cempohualxóchitl) es lo primero que
notan los muertos al despertar y regresar el 1 y 2 de noviembre a este mundo;
también el color intenso de la flor les marca el camino, razón por la cual el
cempasúchil se siembra a más tardar en julio para que esté a tiempo y dirija a
las almas.
Los municipios de
Tenango del Valle, Tenancingo, Ozumba, Joquicingo, Tepetlixpa, Rayón y San
Antonio la Isla son los principales productores de nube y alhelí, flores que en
esta y otras épocas del año acompañan los arreglos florales. La producción
anual genera aproximadamente 17 millones de pesos.
Aunque el volumen
de producción de cempasúchil en el Estado de México es inferior al de rosas y
crisantemos durante el Día de las Madres, esta flor se aprovecha principalmente
por pequeños productores que venden el manojo de flor de manera directa entre
60 y 70 pesos, y la maceta a precios que oscilan entre 15 y 18 pesos. La
demanda de cempasúchil se dispara a partir de la tercera semana de octubre, lo
que provoca un incremento en los precios.
Una alternativa
prometedora para los productores mexiquenses es explorar la transformación de
esta flor para darle un valor agregado, lo que podría abrir nuevas
oportunidades en la industria cosmética, alimentaria y textil.
0 comentarios:
Publicar un comentario