- El Congreso mexiquense llamó a los municipios a informar del cumplimiento de lo mandatado en la Ley Orgánica Municipal estatal.
Reporte Escarlata
Cámara de Diputados, Edoméx- 14 de Febrero del 2025.- La LXII Legislatura del Estado de México exhortó a las y los presidentes municipales de 48 de los 125 municipios a informar sobre el cumplimiento de la obligación de contar con una dirección de asuntos indígenas, o equivalente, así como la expedición del reglamento correspondiente, para atender, con respeto a su cultura, usos, costumbres, tradiciones y formas de organización comunitaria, las solicitudes y propuestas del sector poblacional.
Así como a Lerma, Malinalco, Metepec,
Morelos, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Ocuilan, Otzolotepec, Polotitlán, San
Felipe del Progreso, San José del Rincón, Soyaniquilpan, Sultepec, Tejupilco,
Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenango del Valle, Teotihuacán, Texcoco,
Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa del
Carbón, Villa Victoria, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec.
La legisladora explicó que, mediante un
decreto publicado en “Gaceta del Gobierno” el 14 de abril de 2020, se adicionó
un artículo a la Ley Orgánica Municipal estatal, con el propósito de establecer
la obligación de los ayuntamientos con población indígena de crear esta
dirección, a cargo de una persona que preferentemente hable y escriba alguna de
las lenguas indígenas propias de la región.
Precisó que desde 2013 se expidió un listado,
no limitativo, de las comunidades con presencia indígena, a partir de la
información que proporcionó el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de
los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM) y que en mayo de 2024 se actualizó el catálogo
con la incorporación de más de 100 localidades de los municipios de Ixtlahuaca,
Almoloya de Juárez, Acambay, Tenango del Valle, El Oro, San José del Rincón,
Temascalcingo, Temoaya, Texcoco, Chalco, Nicolás Romero, Ecatepec de Morelos,
Teotihuacán, Ocoyoacac, Toluca y Polotitlán.
La parlamentaria indicó que, si bien Chalco,
Ecatepec, Nicolás Romero, Polotitlán y Teotihuacán no cuentan con
reconocimiento expreso en la legislación en la materia, el punto de acuerdo
busca este reconocimiento, favoreciendo la protección más amplia de los
derechos de las personas, al tiempo que anunció que presentará una iniciativa
para que esos municipios sean incorporados.
“Exigimos que se respeten nuestros derechos a
la tierra, la cultura, la educación, la salud y que se nos reconozca como
pueblos con identidad y dignidad propias”, subrayó la legisladora en la sesión
deliberante, ante representantes indígenas, líderes comunitarios y personas
servidoras públicas municipales, así como integrantes del Colectivo
Intercultural de Pueblos Indígenas del Estado de México, del Congreso
Permanente Interamericano de Pueblos Originarios y Migrantes, y la exdiputada
local Juliana Arias Calderón.
Al respecto, el diputado Israel Espíndola
López (morena) señaló que desde la Secretaría del Bienestar estatal se está
haciendo un esfuerzo histórico para que se pongan de acuerdo liderazgos, para
no tener una vocalía ejecutiva del CEDIPIEM impuesta, al tiempo que destacó la
importancia de los pueblos indígenas en la construcción pluricultural del
Estado de México.
0 comentarios:
Publicar un comentario